Relatos del mundo de las plantas, primera parte

Geranium lucidum 

Geranio 

Esta planta crece en lugares frescos y umbríos Llama la atención el nombre específico latino “lucidum”, sin duda se refiere a sus características hojas lustrosas más que a sus pequeñas y discretas flores rojizas.

Pisum sativum 

Guisante 

El nombre específico, sativum, del latín, sembrar o cultivar se aplica a muchas de las plantas cultivadas y utilizadas como alimento por el hombre. De manera que cuando veamos una planta que su nombre de especie sea sativum, ya sabremos que es o ha sido utilizada alguna vez como alimento y ha sido históricamente cultivada como tal. 

Nerium oleander

Adelfa

Originaria de la región mediterránea y Oriente Medio, es frecuente en el sur de la Península Ibérica donde la hemos visto crecer espontáneamente de forma abundante en las orillas de arroyos de la sierra de Grazalema. Ampliamente cultivada como planta ornamental, se ha extendido por toda la península y es utilizada profusamente en jardinería y limites de autopistas. No obstante, es una planta de alta toxicidad. Todas las partes de la planta, hojas, flores y ramillas contienen glucósidos que cuando se ingieren se hidrolizan para formar compuestos químicos de alta toxicidad y potente acción cardiaca, de tal manera que bastan un par de hojas para matar a un adulto. Se relatan casos de muerte de soldados al respirar el humo de la quema de sus ramillas y de envenenamiento de pozos de agua potable en poblaciones del enemigo durante la guerra de Argelia. 

Chelidonium majus

Hierba de las golondrinas

Los nombres vulgares de muchas plantas aluden a eventos relacionados con fenómenos de la naturaleza como el de esta planta que florece cuando vuelven las golondrinas. Al cortar su tallo o exprimir sus hojas, rezuma un látex amarillento que se ha utilizado y aún se utiliza para curar y cicatrizar heridas leves y para cauterizar verrugas. Toda la planta contiene distintos alcaloides por lo que no se aconseja su uso interno. 

Aconitum napellus

Acónito 

El acónito pasa por ser una de las plantas más venenosas de Europa por lo que es bien conocida desde la antigüedad por sus graves efectos sobre las personas y el ganado. Contiene alcaloides como la aconitina, aconina, o napelina y también glucósidos. Hay autores que afirman que su veneno puede atravesar la piel y producir irritaciones e intoxicaciones al manipularla. Con tales atributos no faltan historias populares que describen innumerables casos de envenenamiento por causa de esta planta, como la de aquel fraile que sesteaba junto a una planta de acónito y murió por aspirar los venenosos aromas que despedía. Su hábitat natural son las montañas de los Pirineos, los Picos de Europa, las altas montañas de la Cordillera Cantábrica etc.

Aconitum vulparia

Acónito 

Este acónito, como el anteriormente descrito, y todas las demás especies o subespecies de acónitos tienen en común compuestos químicos parecidos con una alta toxicidad. El hecho de que sean plantas más bien raras a bajas altitudes, ayuda a evitar probables envenenamientos, pero este desconocimiento se vuelve peligroso porque últimamente las atractivas flores azules y amarillas de esta planta se prodigan en jardinería con el peligro que acarrean. 

Cornus sanguinea

Cornejo

El cornejo es un arbustillo con tallo de color marrón y ramas jóvenes flexibles y rojizas de donde adopta su nombre específico sanguinea. Aunque no es muy abundante, se adapta a distintos hábitats de la región euorosiberiana de la que formamos parte y de donde es originario. Aprovechando la flexibilidad de sus ramas, cuando éramos niños en nuestros juegos con ellas, construíamos arcos y flechas sin sospechar que muchos años después conoceríamos que un cazador del neolítico de hace ya más de 5300 años bautizado como Ötzi se nos hubiera adelantado en construir flechas de sanguino. 

Fagus sylvatica

Haya

Eminentemente silvícola, allá donde encuentra una alta pluviosidad y abundantes días de niebla, condiciones que se dan en el norte de la península ibérica, o en la Sierra de Ayllón en el Sistema Central, el haya, forma grandes masas, mientras que por el sur del continente europeo llega hasta Córcega y aún Sicilia en pleno sur Mediterráneo. A destacar la de la Selva de Irati, en Nafarroa, que pasa por ser el mayor bosque de hayas de la península. Al haya se le considera un carácter un tanto invasor, pero sin embargo no soporta crecer en espacios abiertos. 

  • Según se desprende de la bibliografía existente, parece ser que tras la última glaciación las formaciones del haya no se establecieron en la península hasta hace menos de 4000 años, fechas bastante posteriores a las del roble, al que ha ido desplazando, tendencia que hoy se puede apreciar claramente en lugares donde compite con él. 
  • Según Flora Ibérica, por destilación seca de su madera se obtenía la llamada brea del haya que se utilizaba para combatir la tuberculosis.

Senecio vulgaris

Cineraria

La cineraria o pan de pájaros, es una plantita muy común que crece por doquier, tanto en las huertas, como en zonas urbanas y como hierba ruderal (que gusta de suelos alterados) y allí donde haya algo de suelo, pudiendo florecer prácticamente todo el año. El nombre vulgar de “pan de pájaros” hace alusión a que, al madurar sus frutos, las inflorescencias son frecuentadas por jilgueros y otros frigílidos que buscan sus apetitosas semillas. Pero esta aparentemente inocente hierbita parece que no lo es tanto, pues posee alcaloides que resultan tóxicos tanto para las personas como para el ganado a pesar de haber sido utilizada en el pasado como medicinal para mejorar la circulación sanguínea. Actualmente está prohibida su venta y es totalmente desaconsejable su utilización. Y es que como nos decía el biólogo evolutivo A. Martinez-Abrain, todas las plantas tienen un contenido de toxicidad y su utilidad y consumo solo dependen de su concentración, y esa es la razón por la que a los niños no les gusten las verduras crudas en ensalada.

Acanthus mollis

Acanto

Cuenta la historia que el arquitecto griego Calimaco contemplando el sepulcro de un joven corintio se vio atraído e inspirado por el acanto que lo cubría, tanto que, admirado por la belleza y la armonía del conjunto lo tomó como modelo para crear el capitel corintio. En el lenguaje de las flores, el acanto es el emblema de las bellas artes. Como no podía ser de otra manera el ejemplar del herbario fue recolectado junto a las ruinas de un antiguo convento de monjas de la orden de la Virgen de la Soledad, en Bergara. 

Helleborus viridis

Heléboro

Fue una de las primeras plantas herborizadas de este herbario y conserva sus caracteres decorosamente. Pero no siempre es así con todas, pues por mucho empeño y celo que se ponga en la herborización de una planta, ni por muy vistosas que sean sus flores no con todas se consigue lo mismo. Un buen ejemplo lo tenemos en las orquídeas, que salvo alguna excepción, al prensar y secar la planta ennegrece debido a los principios químicos activos que contienen estas plantas. 

Astrantia major

Astrantia

Perteneciente a la familia de las Umbelíferas o Apiaceas, su nombre de familia alude a la forma de la inflorescencia compuesta de muchas flores individuales que convergen a la misma altura formando una umbela en forma de parasol. De esta manera las flores se hacen más visibles y facilitan la visita y el aterrizaje de los insectos polinizadores. Estas cimas en ocasiones forman vistosos dibujos geométricos como el de esta astrantia.

Parnassia palustris

Parnassia es el nombre que dedicó a un género de plantas el botánico francés Tournefort, aludiendo a una planta que según decían botánicos de la antigüedad había encontrado Dioscórides en el monte Parnaso de Grecia. El nombre específico, palustris, hace alusión a los lugares con agua encharcada y musgosa donde crece esta delicada planta. 

Ononis natrix

La voz ononis, proviene del griego onos, que significa asno, sin duda aludiendo a que por las espinas que contiene esta planta es más propias para asnos.

Anthoxanthum odoratum 

Esta gramínea que crece en los claros de bosque, y que como indica su nombre específico, tanto en fresco como una vez seca, despide un agradable aroma a heno, que se ve inspiró a los creadores de la marca Heno de Pravia, localidad del principado de Asturias.

Lonicera etrusca

Madreselva

Esta madreselva silvestre, es muy escasa en Gipuzkoa y Zumaia, donde fue herborizado este ejemplar, es de las pocas localidades donde podemos encontrarla. Como todas las especies de madreselvas, despiden un delicado aroma.

  • Planta a proteger y respetar debido a su escasez. 

Adonis vernalis

Esta planta no crece en la vertiente cantábrica, y es más bien escasa en Araba donde se recolectó esta planta. Su nombre específico latino vernalis como en este caso o verna en otros, es frecuente en muchas plantas y viene a decirnos que florece tempranamente en primavera.

Calystegia soldanela

Campanilla

Esta campanilla o hierba campana, crece exclusivamente en los arenales y dunas del litoral. Las dunas albergan una flora que muchas veces es exclusiva de ese medio como es el caso de esta soldanella. Tras el deterioro y destrucción que han sufrido estos espacios por factores antrópicos, en la costa vasca han desaparecido de ellos diversas especies dunares que en otros tiempos contaban con ellas. Las dunas costeras son hábitats muy sensibles y difíciles de conservar que debemos respetar y cuidar. 

Brachypodium pinnatum

Lastón

Esta gramínea podemos encontrarla prácticamente en toda la Península y es muy abundante en Euskalherría. Tanto que su nombre en euskera albitza, ha dado lugar a muchos topónimos, caseríos y apellidos vascos, como Albisua, Albisu, Albistondo, Albitxuri etc. 

 Es una gramínea fácilmente reconocible por sus retorcidas espiguillas y sobre todo por la rudeza del borde de sus hojas que disponen de diminutos y fuertes dientes en sierra que provocan heridas si las restregamos en las manos. El ganado rehúsa comerla porque le resulta indigesta.

Rubia peregrina

Amor del hortelano

Esta pequeña trepadora crece en toda la Península y es abundante en los claros de bosque y allí donde haya un matorral. Los tallos y las hojas están dotados de cortos y rígidos acúleos ganchudos con los que se adhiere a la ropa y al pelo de los animales. Tanto su nombre específico como el vulgar hacen referencia a esta propiedad de adherirse a un vehículo que no es más que una estrategia de propagación de sus semillas. ¿¿Quién que haya paseado por el campo no ha contribuido alguna vez, sin proponérselo, a este fin??

Cryptogramma crispa

Delicado helecho que apenas alcanza los 30cm. Dispone de frondes (así se denominan las “hojas” de los helechos) estériles y otros fértiles que son los que desarrollan las esporas. Crece en las fisuras de rocas silíceas ácidas en alturas superiores a los 1500m. en las montañas de pronunciada innivación. Muy rara o inexistente en Euskadi, este ejemplar del herbario fue recolectado en el monte San Lorenzo de la Sierra de la Demanda en La Rioja. 

Osmunda regalis

Helecho real

El helecho real (regalis) se denomina así por el gran tamaño que pueden adquirir sus frondes pudiendo superar los 2,5m de altura. Crece en lugares pantanosos, bosques húmedos y en suelos ácidos con presencia de humedad. Se distribuye por toda Europa y es relativamente frecuente en la mitad norte de la Península Ibérica. 

Samolus valerandi

Lechuguilla o pamplina de agua

Como su nombre vulgar indica este pequeño higrófilo que excepcionalmente puede alcanzar medio metro, frecuenta siempre lugares con agua o humedad edáfica.

Coronopus didymus

Mastuerzo de Indias

Esta planta crece aplicada al suelo, rastrera, y ocupa cualquier medio alterado urbano donde haya un poco de suelo con tierra como alcorques, bordes de jardines, herbazales etc. Procedente de Sudamérica y con tendencia invasora se ha vuelto cosmopolita en Europa. Sus hojas carnositas y hendidas y su desagradable olor la hacen inconfundible. 

Alyssum montanum

El género Alyssum ocupa todos los medios desde cimas de montañas calizas con altas precipitaciones, como la icónica cima de Anboto donde hemos recolectado este ejemplar, hasta las dunas litorales silíceas, pasando por los soleados y secos arenales del Valle del Ebro. 

Petroselinum segetum

El nombre latinizado del género de esta planta procede del griego y viene a decir “perejil de roca”. Esta planta herborizada en Bergara fue primera cita para Gipúzkoa, es decir que nunca se había publicado antes su existencia en este territorio de la CAV.

Arabis turrita

Esta brasicácea o crucífera, (sinónimos en botánica, se dan entre otros motivos por actualizaciones debidas a nuevos conocimientos sobre la biología de la planta en cuestión). Dimos con ella en Jaturabe, Oñati fue también primera cita para Gipuzkoa. Posteriormente esta misma planta la hemos visto y herborizado en otras localidades cercanas.

Papaver somniferum

Adormidera

La universalmente conocida adormidera contiene diversos alcaloides, de los que se obtiene la morfina para usos medicinales y también el opio así como otros derivados como la heroína. Parece ser que sus toxinas se concentran en la cápsula de su fruto y el tallo y sin embargo no en sus semillas que se utilizan como alimentación en repostería, y son recomendadas por el calcio, zinc, hierro y magnesio que poseen, aunque nuevos estudios alertan de su alto contenido en opiáceos. La toxicidad que posee no es casual, sino una estrategia de supervivencia para que los herbívoros no se coman la planta con sus semillas. Todas las plantas tóxicas, de una u otra manera, utilizan su toxicidad con el mismo fin de protegerse de los depredadores. 

Scandix pecten-veneris

Peine de Venus

Esta especie de la familia de los apios se ve que está ligada a los cultivos cerealistas donde ha sido citada en la llanada alavesa y sobre todo al sur de ese mismo territorio. En épocas anteriores autores como Braun-Blanquet la han citado ser de Oñati y Legazpi. Últimamente desaparecida en ausencia de plantaciones de cereal, hoy la hemos vuelto a encontrar en Bergara en un medio rural y localmente abundante.

Hyoscyamus niger

Beleño negro

Planta de la familia de las solanáceas, que a decir del conocido farmacéutico y docto botánico leridano Font Quer en su no menos famoso libro El Dioscórides Renovado, dice aludiendo a esta familia que “…la de las solanáceas constituye el grupo de plantas más tenebroso de la historia de Europa”. Y continúa: “el beleño, la belladona y la mandrágora hicieron volar a las brujas y juntarse con el demonio para acabar finalmente en la hoguera”. El beleño, como las otras plantas citadas, contiene potentes alcaloides como la atropina, hiosciamina, escolamina, así como otros muchos más de naturaleza química parecida, de terribles efectos sobre cualquier organismo. Pero estos alcaloides tienen también su lado positivo pues son utilizados en medicina interna. En el lugar donde encontramos esta planta junto a una borda de pastores en la campa de Urbía de la sierra de Aitzgorri, abunda el ganado lanar y caballar pero la planta crecía intacta y es que los herbívoros “saben” por conocimiento heredado que es una planta intocable porque se juegan en ello la vida.

 Las plantas en general y las medicinales en particular, desde los más remotos tiempos, han sido obligatoriamente utilizadas como única posibilidad de curación de todas las enfermedades y males que la humanidad ha soportado. Y actualmente la medicina científica moderna lo sigue haciendo, aprovechando las propiedades farmacológicas que los principios químicos activos de muchas plantas contienen.

Atropa belladonna

Belladona

Prima hermana de la anterior pertenece a la “tenebrosa” familia de las solanáceas. Posee un fuerte olor desagradable y toda ella es venenosa, pero es en sus frutos negros donde se concentran las sustancias más tóxicas. Contiene sobre todo alcaloides como hiosciamina y atropina que también son muy utilizados en medicina clínica. 

 La tintura de los negros frutos de esta planta ha sido muy utilizada en cosmética desde la antigüedad, y aún lo siguen siendo, tanto que hasta su nombre específico latino “bella-donna” (mujer bella), alude a esa utilización. No obstante, la historia nos recuerda que la belladona también ha sido utilizada con otros fines. Se cuenta que Lucrecia Borgia, mujer intrigante y de no muy buena reputación empleaba con destreza nuestra belladona para quitarse de en medio a gente que le molestaba, y que casualmente parece ser que su padre el papa Alejandro VI, y su hermano Cesar Borgia de tampoco buena fama, murieron en extrañas circunstancias envenenados. 

Dichanthium ischaemum

Esta gramínea mediterránea fue descrita por primera vez por el botánico francés Guy E. Roberty y le puso como nombre específico el del lugar donde la encontró en la isla italiana de Ischia. Esta planta del herbario encontrada en 1989 en Bergara fue primera cita en Gipuzkoa.

Artemisia absinthium

Absenta, Ajenjo

Esta planta ha tenido diversos usos medicinales desde la Grecia antigua hasta hoy. Se le atribuyen propiedades alucinógenas y estimulantes. En los siglos XIX y comienzos del XX con los tallos y hojas se destilaba un licor de alta graduación que supuestamente poseía propiedades que eran fuente de inspiración y creación para los artistas. Denominado popularmente como “hada verde”, la absenta o ajenjo, era ampliamente consumida asiduamente,“inspirados” por el hada de la absenta, por los más renombrados artistas de la época como Manet, Degas, Gemingway, Picasso, Oscar Wilde o Dalí entre otros. De Van Gogh se cuenta que se cortó la oreja estando ahíto de absenta. En 1915 llegó a prohibirse en algunos países. La absenta o ajenjo (sin aquellas graduaciones) es también la base del vermut, vocablo que en alemán (wermut) no significa otra cosa que ajenjo

Argyrolobium zanonii

Hierba plateada

Su nombre vulgar alude a la pilosidad plateada de sus hojas. Crece en suelos calcáreos y soleados. Escasa en Gipuzkoa, las localidades existentes se encuentran en torno a Udalaitz u Orkatzategi. El ejemplar del herbario que se muestra, fue el primero en ser encontrado en Gipuzkoa y por tanto primera cita para este territorio y lo fue en Oñati en Orkatzategi.

Scolymus hispanicus

Cardillo

El cardillo o cardelina no ahorra en defensa y se arma de abundantes y fuertes espinas por toda la planta, hasta en sus hojas, con el fin de desanimar a los fitófagos. Rara en Gipuzkoa. El ejemplar de la imagen fue recolectado en Eizaga (Zumarraga).

Rubus laciniatus

Esta especie de zarza la recolectamos en Aramaiona, (Araba), y como pasaba por desconocida en Euskadi, el pliego viajó hasta el Real Jardín Botánico de Madrid (RJBM) donde una docta botánica especialista en el difícil género Rubus, la determinó como R. laciniatus, comprobando al mismo tiempo que no había ningún otro registro en toda la Península Ibérica. Veintinueve años después, de acuerdo con Anthos (Sistema de información sobre las plantas en España, dependiente del RJBM), sigue siendo el único registro confirmado de ejemplar espontáneo.

Ornithogalum pyrenaicum

Perteneciente a la familia de los lirios y sin nombre común conocido dada su rareza, fue encontrada en Elorregi de Bergara y publicada en Munibe de Aranzadi por ese mismo motivo de rareza en la zona.

Nothoscordum inodorum

Liliácea considerada como muy rara y hallada en 2022, crece espontáneamente en las cercanías de Artabilla en Bergara. 

Scorpiurus muricatus

Leguminosa presente en la ladera caliza soleada del monte Kurutzetxiki de Arrasate. Está considerada como rara en la vertiente cantábrica según consta en Claves ilustradas de la flora del País vasco y territorios limítrofes de Iñaki Aizpuru et al., obra publicada por el Gobierno Vasco.

Alyssum loiseleurii

Esta planta es un endemismo de las dunas cantábricas y landesas que en la actualidad casi ha desaparecido de la costa vasca debido al deterioro que han sufrido. El pliego que vemos es de los arenales costeros de Capbreton donde es relativamente común. 

Ornithopus compressus

Este terófito (nombre que en botánica se aplica a las plantas anuales) fue herborizado en arenales cercanos a la costa en Capbreton, en las Landas. El nombre específico (el que define la especie) se debe a la forma de los anillos de compresión que se pueden observar en sus legumbres. Esta leguminosa, como la mayoría de esta familia, mantiene simbiosis con bacterias del género Rhizobium que forman nódulos en las raíces de la planta en los que fijan nitrógeno atmosférico que ceden a su hospedadora a cambio de carbohidratos que producen las plantas. En la imagen podemos observar perfectamente los nódulos de las raíces donde viven estas bacterias en simbiosis con la planta. 

Astragalus baionensis

Planta descrita para la ciencia por el botánico francés J.L. Loiseleur que vivió entre los siglos XVII y XVIII. Es endémica exclusiva de las dunas costeras endémica del golfo de Bizkaia y muy rara o extinta en el Pais Vasco sur. La planta del pliego se recolectó en el espacio dunar de la localidad landesa de Ondres en donde no es raro verla.