Relatos del mundo de las plantas, tercera parte

Astragalus monspessulanus 

Los astrágalos son muy poco conocidos en general y menos aún la especie y variedad alpina a que nos referimos que solo crece en determinados lugares de las altas montañas de los Alpes y Pirineos por lo que no dispone de ningún nombre común conocido. En estos medios las plantas perennes tienen que soportar largos inviernos bajo una gran capa de hielo y nieve y alimentarse con las reservas acumuladas durante el corto periodo de vigilia y guardar energía suficiente para que al despertar tras el letargo del invierno, pueda desarrollar primero las hojas, órganos de producción de energía, y después las flores y semillas que aseguren su descendencia. Para sobrevivir y reproducirse adaptándose a estas duras condiciones, la evolución le ha llevado a desprenderse de todo lo que no es estrictamente necesario como limitar su talla y eliminar el tallo.

Kickxia commutata 

Todo el género (que en toda la Península no dispone sino de 5 especies y alguna subespecie como esta del herbario) es tan poco conocido que sus especies no tienen nombre común. La especie del herbario recolectada en Orio, Gipuzkoa, fue la primera cita para el País Vasco y alrededores y según Flora Ibérica era uno de los escasos 6 registros que figuraban en toda la Península Ibérica. Esta rara plantita más humilde que discreta, de tallos endebles y hojas pilosas y sagitadas crece aplicada al suelo en arenales y acantilados marítimos.

Tilia cordata 

Tilo de hoja pequeña. Ezki hostotxikia.

Este tilo autóctono es de un verde más pronunciado y de hoja más pequeña y casi lampiña por el envés a excepción de unos diminutos mechoncillos de pelos rojizos en la unión de los nervios. Es el tilo de floración más tardía que comienza allá por finales de junio. Como planta medicinal tiene las mismas virtudes que las otras dos especies que se encuentran en la península, su reconocida capacidad de calmar la excitación nerviosa. 

Esta muestra corresponde a un ejemplar que se encuentra en una garganta poco accesible que forma el arroyo Araotz a su paso por Jaturabe. La dificultad que ofrece el lugar para la explotación de sus contados recursos, y la falta de signos de haberlo sido jamás, inducen a pensar que probablemente la vegetación de este lugar no ha sido nunca intervenida por el hombre, circunstancia nada frecuente en nuestro paisaje.

Veratrum album 

Vedegambre

De nombre común tan desconocido como ella, esta planta de familia de las liliáceas, no es nada corriente en nuestras montañas del norte y menos aún en el interior de un bosque de hayas cerrado con muy poca luz donde fue recolectada. Su floración tardía, en julio, también nos indica que no es planta nemoral, pues las plantas de este medio se dan prisa en hacerlo al final del invierno antes de que los árboles se cubran de hojas. Su rizoma y sus raíces poseen una gran toxicidad con diversos compuestos de glucósidos y alcaloides. En este apartado, Font Quer, en El Dioscórides Renovado, pone en duda si sus hojas contendrían alguna otra forma de toxicidad, pero por la práctica desaparición de las hojas de este ejemplar y los que había a su alrededor producto de la acción de algún herbívoro según hemos comprobado, no parece que contengan mucha toxicidad.

Eryngium campestre 

Cardo corredor; armika eusk.

Esta planta de la extensa familia de la Asteraceas o Compuestas que elije los herbazales soleados como residencia, en las Claves de la Flora del País Vasco figura como rara en los valles atlánticos, pero de un tiempo esta parte la estamos encontrando con cierta frecuencia en estos valles e incluso como muestra añadir que nuestro herbario cuenta con otro ejemplar recolectado en un hábitat similar entre Bergara y Antzuola. Es una planta perenne y al final de la estación se desprende de su parte aérea que tiene una forma un tanto redondeada y rígida, por lo que al ser arrastrada por el viento le permite recorrer considerables distancias de donde le viene el nombre común de cardo corredor. Ésta aparente curiosidad, no es sino una estrategia diseñada por la evolución para dispersar sus semillas, a pesar de que de la raíz bulbosa que queda enterrada en primavera surja una nueva planta, la planta madre diversifica sus métodos para aumentar las posibilidades de transmitir sus genes a través de la futura generación como dice Richard Dawkins.

Zostera noltii 

Hierba marina.

Este hidrófito, junto a otra especie de la misma familia que más adelante comentaremos, es una de las dos únicas especies de plantas (no algas) que crece en aguas marinas costeras con fondos poco profundos fangosos y arenosos del Océano Atlántico del hemisferio norte. Muy rara o inexistente en el País Vasco, solo la hemos observado en la localidad francesa de Soort- Hossegor, en una laguna marina intermareal, comunicada al mar por el antiguo cauce por donde antaño desembocaba el Adur en la localidad de Capbretón.

Viola tricolor 

Viola de tres colores,

No es su nombre común, posiblemente no lo tenga, sino la traducción de su nombre científico. Según flora Ibérica el nombre científico propuesto en este herbario es un sinónimo del correcto V. saxatailis. Según la bibliografía consultada no es raro encontrarse con este problema de las sinonimias, que se dan porque partiendo de un nombre adjudicado en principio, nuevos estudios de la especie que paulatinamente van saliendo a la luz dejan sin uso la anterior denominación relegándolo a la categoría de sinónimo. Sea como sea, procede estudiar de nuevo esta planta, con otra bibliografía como la referida Flora Ibérica. Fue hallada en los Alpes del Parque Nacional Italiano del Gran Paradiso, en el Valle de Aosta.

Acacia dealbata 

Mimosa. 

Este árbol procedente de Australia y Tasmania ha sido profusamente cultivado como forestal y sobre todo como ornamental   por sus vistosas flores aromáticas que florecen en pleno invierno anunciando con las camelias la proximidad de la primavera, aunque su polen produce frecuentes alergias. Su agresivo comportamiento como planta invasora y su facilidad de propagación creciendo nuevos vástagos a su alrededor han hecho que ocupe todos los medios alterados resultando muy difícil su erradicación. En zonas de incendios, sus semillas incentivadas por el fuego son las primeras en germinar.

Allium neapolitanum 

Planta de la familia de las liliáceas, en las que se incluyen la flor de lis, la azucena o los jacintos, flores que representan la nobleza y la belleza y sin embargo nuestra planta que pertenece al género Allium le lleva a emparejarse con algo tan escasamente poético como los ajos. No obstante, este ajo ha sido utilizado en jardinería como especie ornamental por la belleza de su floración y eventualmente la encontramos asilvestrada como este ejemplar del herbario que fue recolectada en los otrora cuidados jardines del actual Laboratorium de Errekalde en Bergara, palacio en el que vivió el Conde de Peñaflorida, fundador de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. En estos jardines prolifera por doquier, asilvestrada, desde hace muchos lustros junto a otras especies como verónicas, ranúnculos, murajes, bújulas, cárices, etc. Además de varias especies de gramíneas, que juntas en abril tupen el suelo de un vistoso colorido.

Viburnum tinus

Durillo; gogortxua.

Este arbusto de la familia de las madreselvas, crece en Bergara, en ladera soleada de Artzamendi en suelo de calizas acompañando a la rosa canina, la zarzaparrilla y la carrasquilla, todas ellas especies de similares apetencias ecológicas. Se trata de una antigua población de al menos 70 años de presencia, como no existe otra en el catálogo florístico de Euskadi, circunstancia por la que se le concede protección incluyéndole en la Lista Roja de la Flora Vascular de la CAPV con la categoría de Interés Especial.

Erythronium dens-canis

Erythronium dens-canis, juntamente con las dos especies de narcisos que le siguen 1609 Narcissus bulbocodium y 1609 Narcissus asturiensis son plantas nemorales, es decir del bosque. Pero muchos ejemplares de estas especies se han habituado a vivir fuera de él por lo que no necesitarían florecer antes de que los árboles desarrollen sus hojas y les priven de la energía que les brinda el sol, pero sin embargo sus genes que no han mutado, obviando esa circunstancia, les inducen a florecer como si vivieran en medio del bosque, lo cual nos invita a pensar que eso de salir del bosque en términos de tiempo biológico es una “moda reciente”.

Helictotrichon cantabricum

Gramínea de apetencias de suelos calcáreos con afloramientos rocosos es una especie común en esos medios. Sus hojas rígidas y su altura, que alcanza dimensiones considerables de hasta 1,5 m. facilitan su identificación. Se trata de un endemismo cantábrico.

Tussilago farfara

Uña de caballo; eztul–belarra.

Esta planta es de las más tempranas en florecer y lo primero que desarrolla anualmente son sus escamosos pedúnculos que soportan el capítulo de las amarillas y llamativas flores invernales.  Las hojas esperan a que se marchiten las flores para desarrollarse y durarán hasta el final del otoño. Cada estructura cumple su función biológica. La flor está diseñada para producir semillas viables de reproducción y las hojas por su parte mediante la fotosíntesis, producen y suministran energía y carbohidratos durante la primavera y el verano que se acumulan en su rizoma para ser utilizados en la siguiente floración, hasta que las hojas de nuevo desplieguen sus paneles solares.

Esta planta se ha utilizado ampliamente desde remotos tiempos para combatir la tos, de donde deriva su nombre latino genérico latino Tussilago, tussis, tos.  A lo largo de la historia ha sido tratada por esta virtud por diversos autores de la medicina antigua como Dioscórides, Mathioli, o Laguna, médico que fue de Carlos I y Felipe II. 

Pero a renglón seguido debemos de aclarar que esta planta junto a otras muchas que vienen a sumar unas 200, desde la Orden 190 del Ministerio de Sanidad enero de 2004, queda prohibida su venta al público así como de sus preparados en razón a su ¡¡¡toxicidad¡¡¡ ¿¿De un plumazo el descrédito para esos doctores de nombres tan ilustres?? En su defensa alegaremos que estos grandes maestros no contaban con los laboratorios químicos que hoy disponemos y además no podemos negar que la planta cuente con dichas virtudes antitusivas.  Pero ero no exime la responsabilidad de que hasta hoy, ningún estamento de salud se haya preocupado de realizar algo tan sencillo como un análisis toxicológico sobre todo lo que se vende para su consumo. Y es más, acaba de salir a la luz un documentado libro editado por el Ministerio de Sanidad con el nombre de “Plantas tóxicas”, que añade otro buen puñado de ellas. También es cierto como bien afirma en el prefacio de dicho libro la doctora Ana Ferrer “no es fácil determinar con precisión la toxicidad de una planta porque puede variar por diversas circunstancias” Resumiendo, una planta medicinal utilizada universalmente como tal desde la antigüedad, se nos vuelve tóxica y junto a ella otras muchas.
 

 

Groenlandia densa

Hierba acuática cuyo género, Groenlandia es monoespecífico es decir tiene una sola especie, caso que no es nada corriente. Según Flora del País Vasco es escasa en los territorios que abarca esta Flora y desde luego además de esta localidad solo la hemos registrado en el arroyo Urbia, en la Sierra de Aitzgorri. 

La de la imagen la recolectamos en la alberca de una fuente de montaña de cuidada factura en Artzamendi, Bergara, llamada Isiturri o Usoiturri. 

Una vez la planta en el herbario, observé que en la axila de una hoja traía un huevo de la puesta de algún habitante acuático desconocido. Lo puse en un amplio bote de cristal y a los pocos días ¡sorpresa! había nacido un tritón jaspeado que fue devuelto a la alberca desde la que accidentalmente fue sustraído.
 

Quercus ilex sbsp. ballota

Encina de montaña.

Esta subespecie de encina es común al sur en los montes y valles del País Vasco y sin embargo los encinares de la franja costera, así como los del interior de los territorios de Gipuzkoa y Bizkaia, han sido considerados como de la subespecie ilex por todos los autores. Pero desde que dimos con varios ejemplares de la subespecie ballota, en Kurutzetxiki, Arrasate hemos explorado los encinares de la cuenca del Deba comprendidas entre Aramaiona y Mutriku y hemos hallado abundantes ejemplares que pertenecen a esta última subespecie y muchos del resto que no lo son, poseen caracteres intermedios de mestizaje con la subespecie ballota. En otro apartado situaríamos poblaciones con formas arbustivas y caracteres marcadamente ballota que ocupan un mismo espacio formando conjuntos y que por su morfología y crecimiento recuerdan a la coscoja. Un enclave se sitúa en Aramaio en las laderas de Mariarka y el otro, más limitado en extensión, en Arrasate, en los alrededores de la cantera de San Joxepe en su lado oeste. Pensamos que quizás estos grupos merecerían un estudio más profundo.

Daphne laureola

Torvisco macho. Adelfilla; ereñozki. 

El torvisco es una planta que florece en pleno invierno lo que nos sugiere su hábito nemoroso. A pesar de su uso como purgante violento en el pasado, esta planta perenne (siempre verde) es tóxica y solo con palparla y llevarnos los dedos a los labios o la boca produce un fuerte escozor abrasador. Su nombre científico Daphne proviene de una voz del griego que quiere decir laurel y su autor se lo adjudicaría por el parecido de sus hojas con el laurel, parecido que resalta asimismo su nombre específico latino laureola.

Agrostis curtisii

Pelo de lobo. 

Esta hierba perenne de la familia de las Poaceas o Gramíneas, crece en suelos arenosos ácidos muchas veces acompañada de brezos que son plantas indicadoras de este tipo de suelos. Planta muy cespitosa (término botánico que viene a decir que forma césped), con innumerables tallitos y ahojas apretujadas que en invierno resultan fácilmente identificables. 

Carduus carpetanus

Como otras muchas plantas este cardo es una planta perenne que al menos vive dos años, y aunque su parte aérea muere anualmente, sus yemas de renuevo siguen enterradas en el suelo hasta la primavera. Las raíces de las plantas perennes son visiblemente más desarrolladas que las de los terófitos o plantas anuales hasta el punto de que esta diferencia morfológica constituye una característica de taxonómica de identificación de las plantas. Según Claves de la Flora del País Vasco, esta especie sería un endemismo de la Península Ibérica, sin embargo, el ejemplar del herbario procede de una cuneta de un camino vecinal con arenas silíceas ruderalizadas de La Región de Las Landas francesas de la localidad de Capbreton. 

Según Flora Ibérica se han señalado supuestos híbridos con Carduus defloratus en el norte de España, así como con alguna otra especie. La del herbario, por su ecología, podría pertenecer a alguna hibridación similar.
 

Orobanche hederae

Espárrago de lobo.

Todas las plantas de este género al carecer de clorofila no fabrican su alimento por lo que son parásitas obligadas. Su color amarillo, violeta, gris o púrpura pero nunca verde, juntamente con la falta de hojas son caracteres comunes del género Orobanche de plantas parásitas y en general de todas las parásitas que lo son al completo. Hasta ahí sencillo, pero el hecho de carecer de muchos caracteres morfológicos que ayudan a identificar las especies, hace que sea un género de gran dificultad taxonómica (de identificación) como valora Flora Ibérica. Por suerte, muchas especies están especializadas en parasitar especies de plantas en concreto y aunque no siempre en todos los casos es así, arrojan una buena pista. La Orobanche hederae del herbario es fiel parasitadora de la hiedra, Hedera helix, tanto, que el nombre específico hederae, se lo debe a la hiedra que parasita. 

Cirsium eriophorum

Las plantas, que no disponen de movimiento para defenderse de sus depredadores, a lo largo de la evolución han desarrollado diversas estrategias de defensa de mayor o menor eficacia. Pero todas las que observamos han logrado sobrevivir y multiplicarse por lo que sus estrategias podemos considerarlas eficaces.  Esta especie del herbario se ha especializado en proveerse de fuertes y largas espinas en toda la planta, una invitación a los herbívoros a mantenerse alejados de ella. Cuando al final del verano ovejas y caballos han acabado con todo el pasto de montaña, solo quedan en pie, intocables, estos espinosos cardos, una escenificación de lo exitoso de su estrategia defensa.

Puccinellia maritima

Poacea o Gramínea que crece en las orillas de las aguas salobres, que en ocasiones, como es el caso de esta planta del herbario, es alcanzada por las grandes mareas así como por el oleaje. Las plantas que soportan condiciones de salinidad, han desarrollado diversos sistemas fisiológicos para superar el problema que causa la salinidad. La estrategia de los tricomas glandulares secretores de sal es de las más extendidas entre los representantes de la familia de las Poaceae como esta planta, una estrategia que les permite vivir en hábitats que no soportan otras plantas.

Nasturtium officinale

Berro; ur-berroa.

El berro es un hidrófito que crece en suelos anegados con aguas claras y frescas procedentes de fuentes y pequeños arroyos. El berro es una planta que se consume en ensalada, pero debemos de tener el cuidado de recoger solo los tallos tiernos y antes de florecer pues de lo contrario pierden su frescura y se vuelven picantes. Los berros fueron empleados en medicina de desde la Antigüedad clásica, por sus numerosas virtudes que ya en la época se le atribuían. 
 
De acuerdo con el Dioscórides, contiene gran cantidad de vitaminas A, B, C, D y E y se ha usado para combatir el escorbuto producido por deficiencia de vitamina C, y en todos los casos de avitaminosis. Y continúa con una larga descripción de sus virtudes para combatir un sinfín de males. Quizás nuestro humilde berro no posea todas esas propiedades que enumera este documentado compendio, pero acaso sí supere en virtudes a muchas de las plantas que nos llegan desde lejanos países con aureola de milagrosas.

Stachys palustris

Esta planta perenne de la familia de las Lamiáceas o labiadas, crece en los herbazales de las orillas de los ríos y suelos húmedos que no superan los 500m de altitud. Rara en el País vasco y en toda la Península Ibérica sus citas apenas llegan a la docena. La del herbario procede de una orilla del arroyo Ubera de la localidad de Bergara, cerca de su confluencia con el Deba.