Punto 4: Muelle y Teatro Arriaga

Hacia 1860 el muelle del Teatro viejo tenía una gran actividad, como se puede observar en las fotografías de Errazquin. El puente de Ysabel II, o puente del Arenal, o puente de hierro, tenía una parte central levadiza. Así podían pasar los veleros cargados de barriles con todo tipo de géneros. Sorprende ver el tamaño de las embarcaciones que atracaban en el muelle del Teatro, donde se encontraba la Aduana. 

 

Durante el Sitio de Bilbao en 1874, el Teatro fue la sede de la Comandancia Militar, que presidía el General Castillo, Gobernador militar de la Villa. Las defensas de la Villa en las que participaron los Auxiliares, o Voluntarios Vascongados, siendo Leonardo Torres Quevedo uno de ellos, eran las que se encontraban en el puente del Arenal y en la entrada de la calle Bidebarrieta, y la Batería de la Muerte en la Sendeja. 

Sorprende ver los sacos terreros ocupando ventanas y balcones de los edificios, y la entrada de la calle Bidebarrieta. Los Auxiliares aparecen en las fotografías de Monney con sus enormes mosquetones.

Curiosamente  en este mismo escenario se levantaba dos años antes, en 1872, un arco en honor de Amadeo de Saboya. El rey visitó Bilbao poco después del Convenio de Amorebieta. Se pensaba equivocadamente que la guerra había finalizado. Los festejos comenzaron el 8 de agosto, y quedaron reflejados en los telegramas publicados en la Gaceta de Madrid (el BOE actual). Después de la cena ofrecida por la Diputación en el salón del Instituto Vizcaíno, el rey se dirigió al teatro, visitando á su paso la plaza Nueva, trasformada en un lago surcado por góndolas adornadas vistosamente e iluminadas a la veneciana. Un cuadro de Losada ilustra esta escena. Al día siguiente inauguró el edificio de la Casa de Misericordia en San Mamés.

Posiblemente se cegaron los arcos de la Plaza nueva con los sacos terreros de las barricadas de Bilbao, utilizando el agua de la Alberca de la Villa para inundar la plaza.

El nuevo Teatro, dedicado a Juan Crisóstomo de Arriaga, es un edificio neobarroco obra de Joaquín Rucoba. Fue inaugurado el 31 de mayo de 1890.

Un incendio lo destruyó en 1914, terminando de ser reconstruido en 1919. En octubre de ese mismo año se celebra en Bilbao el Congreso para el Progreso de la Ciencias. La conferencia inaugural, impartida por Leonardo Torres Quevedo en presencia del rey Alfonso XIII, se celebra en este edificio. Telesforo Errazquin ya había fallecido para esa fecha, pero recogió en sus fotografías el nuevo edificio.

El Teatro Arriaga, el Arenal, y la Iglesia de San Nicolás son el salón de la Villa. En el censo de 1822  la familia Gaminde-Torres residía en el Arenal. Luisa Torres, tía de Leonardo, fue de musa de Arriaga. Su hijo Pacho Gaminde, conocido como el Sócrates bilbaino, era el propietario del comercio "Al Mundo Elegante"

En la orilla izquierda de la ría vemos las distintas estaciones de FCLuis Torres Quevedo, padre de Leonardo, fue director del FC  de Tudela a Bilbao, luego FC del Norte. La estación de la Concordia, y el FC a Santander, estaban bajo la dirección de Valentín Gorbeña, amigo de Leonardo desde la juventud.

La estación del FC a Portugalete, obra del arquitecto Pablo de Alzola, formaba también parte del conjunto ferroviario, hasta que fue destruida en 1937 junto con el puente del Arenal. Por su aspecto, era denominada la ermita de San Pablo.